Encuesta Feedback abril 2025

Un país entre la incertidumbre y la preocupación

 
  • Las principales preocupaciones ciudadanas son la falta de control de la delincuencia (47%), los casos de corrupción (19%) y el aumento de inmigrantes (13%).

  • Predomina una visión pesimista de la situación económica actual con un 56% de encuestados que considera como “un poco peor” o “mucho peor” la situación que hace 12 meses; la expectativa futura en el plano económico tampoco mejora, y solo un 23% considera que podría mejorar. El factor que más influye en este escenario es “el manejo del equipo económico de gobierno” (54%).

 RESULTADOS

 
  • El 62% de los encuestados considera que “la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno” y casi un tercio (32%) eventualmente se inclinaría por un gobierno autoritario.

  • En el terreno de los acuerdos entre sectores políticos, casi la mitad de los consultados se inclina por la opción de que “para resolver los problemas del país, los partidos deben estar dispuestos a ceder en sus posiciones” (45%), reflejando la demanda por diálogo.

  • La mayoría percibe un fuerte clima de desunión entre los bloques y sectores partidarios y una muy baja capacidad de todos los sectores para lograr acuerdos; en todo caso, más del 40% la atribuye mayor capacidad a las distintas sensibilidades de derecha, y solo la mitad (20%) a los partidos oficialistas de centro izquierda.

  • El clima social está marcado de manera persistente por una sensación generalizada de incertidumbre (41%) y preocupación (35%).

  • Los datos indican que nos encontramos ante un escenario de alta polarización política y también económica, donde la distancia del acuerdo ante distintas afirmaciones, entre quienes se identifican con la izquierda y la derecha, alcanza valores sobre el 50%, en promedio.

  • El 51% de los encuestados afirma que ya decidió su voto, valor que aumenta entre quienes se identifican políticamente de derecha (68%), mayores de 45 años (56%) y de nivel socioeconómico bajo (54%).

  • Ante la pregunta abierta sobre intención de voto, Matthei aparece liderando las preferencias ciudadanas con un 23% de las menciones espontáneas de candidatos. También es la candidata que obtiene la mayor valoración positiva (37%) y la menor calificación negativa.

  • La fortaleza de los candidatos de centro derecha y derecha podría instalar un escenario inédito en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de diciembre, con dos candidatos del sector disputando la presidencia.

  • Frente a la consulta sobre el tipo de cambios que debería realizar el próximo gobierno, el 59% opta por la alternativa “impulsar de manera ordenada y gradual los cambios…”, aunque un segmento importante (38%) se inclina por “impulsar transformaciones radicales…”.

  • Un 29% opina que Matthei es la candidata presidencial que puede generar más unidad en el país, a una distancia significativa del resto de los candidatos consultados.

  • El 61% considera que la tarea a la que el próximo gobierno debe darle para urgencia es “enfrentar la delincuencia”. En tanto que en el plano económico, el 44% se inclina por el “crecimiento económico como principal prioridad”.